top of page

Marcel Ruiz Mejías, PhD
Redactor y traductor científico, médico y educativo
Bienvenidos al blog
WE ARE KNOWMADS
Un blog para navegadores líquidos


Cómo el cuerpo y el cerebro anticipan una posible infección
La mayoría de nosotros pensamos que para que se pongan en marcha las defensas del cuerpo al exponernos a un agente infeccioso, como un...
marcelruizmejias
hace 4 días6 Min. de lectura
No somos responsables de sentirnos mal
Desde algunos sectores de la población, se lanza un mensaje general que las personas afectadas pueden interpretar hasta sentirse responsables, o incluso culpables de su condición. Este artículo pretende desarrollar el concepto de esta ‘culpa impuesta’, desglosar por dónde están llegando estos mensajes, y desmitificar el hecho de que la causa de cada trastorno y de sentirse bien es responsabilidad únicamente de cada individuo.
marcelruizmejias
20 ago4 Min. de lectura
Por qué divulgar (neuro)ciencia, y tres grandes divulgadores
Algunas personas sienten interés por ciertos temas. En este sentido, la ciencia es ideal para conocer cómo son las cosas que nos rodean, o cómo funcionan. La divulgación en las ciencias de la vida –biología, medicina, etc.– además, nos permite ejercer una mirada hacia nosotros mismos, con la que podemos entender, al menos en parte, de qué estamos hechos, y por qué los humanos hacemos las cosas que hacemos.</p>
marcelruizmejias
22 jul5 Min. de lectura


Huyamos de este calor vol. I
En realidad, escapemos todos. Huyamos del calor tórrido de este junio en Barcelona, y mandémosla a freírse sola en otro lado. No sé donde, en Honolulu, en las antípodas o en Marte. Quizá en ese cohete especial de SpaceX que explotó hace un par de semanas. Bueno, ese no, que quizá haya que repararlo. <em>És-abusiva-tanta-calor</em>, decían los Manel.
marcelruizmejias
29 jun4 Min. de lectura
Cómo se descubrieron los neurotransmisores
Hola, querida.
Hola, doctor.
Prepárate porque estás a punto de descubrir la chispa que lo cambió todo. La manera en que hoy en día la ciencia entiende el funcionamiento del cerebro no sería posible sin uno de los descubrimient...
marcelruizmejias
9 jun4 Min. de lectura


CAR-T: La inmunoterapia potenciada por el cuerpo
No creo que exista en este momento, en el desarrollo de las terapias contra enfermedades devastadoras como el cáncer, algo tan tremendamente innovador. La estrategia parece sencillamente genial: utilizar nuestro propio sistema inmune para atacar únicamente las células cancerosas. Pero, ¿en qué consiste esta técnica? ¿Cuál es el truco para conseguirlo?
marcelruizmejias
2 may4 Min. de lectura
Reduccionismo biológico: ¿qué es y en qué nos afecta?
¿Es posible explicar el comportamiento humano mediante el funcionamiento del cerebro? ¿Podemos atribuir el aprendizaje a la creación de un conjunto de conexiones neuronales?
Muchos pensamos que nuestro comportamiento es consecuencia del nivel de estas moléculas: por ejemplo, si tengo más dopamina o serotonina me siento mejor, si tengo más cortisol estoy m...
marcelruizmejias
18 abr5 Min. de lectura


Qué significa que el cerebro funcione en red
En el laboratorio donde hice el doctorado alguien dijo una vez ‘se me ha caído la médula al suelo’, a lo que alguien contestó ‘pues espero que no sea la tuya’. Esta era la dulce locura que se vivía en el grupo de Redes Corticales, allá por el año 2012.
Pero otra cosa que me quedó grabada con igua...
marcelruizmejias
5 abr4 Min. de lectura
Un nuevo tipo de plasticidad dinámica en ‘place cells’
Imagínense una habitación de una casa en la que nunca han estado. Una vez han entrado un par de veces, puede que ya no les resulte tan poco familiar. Este fenómeno, tan sencillo visto desde nuestra perspectiva de exploradores del terreno, tiene en realidad una explicación compleja, basada en uno de los mecanismos más bonitos que existe en el cerebro.
marcelruizmejias
21 mar4 Min. de lectura


Enfermedades raras: ¿qué tienen de raro?
En la película El Aceite de la Vida, con Nick Nolte y Susan Sarandon a la cabeza del reparto, se narra la historia de una familia que lucha por tirar adelante a su hijo, enfermo de una enfermedad muy grave desde los tres años: la adenoleucodistrofia.
La película llegó a los cines en 1992, y explicaba su lucha por encontrar un tratamiento, teniendo en cuenta el gran desconocimiento de la enfermedad de la época.
marcelruizmejias
2 mar4 Min. de lectura
Sin Mi Tía
Es posible que alguno de ustedes haya tenido una pérdida importante recientemente. Yo también: mi querida tía murió las pasadas Navidades, ya cansada de vivir, supongo.
Fue una persona de referencia en mi famili...
marcelruizmejias
23 feb4 Min. de lectura


Cerebros interconectados
“No tengo ni la más remota idea, pero sí que existe un fenómeno entre dos o varios cerebros al que le llamamos inter-brain synchrony, o lo que vendría a ser sincronización entre cerebros. ¿What? ¿Varios cerebros se pueden sincronizar? - pregunta Gonzalo, mientras se estira un moco de la nariz, y hace una pelotilla. Pasen unos segundos con esta frase en la ment...
marcelruizmejias
17 oct 20243 Min. de lectura
Una pequeña historia familiar
"Siempre fuiste un chico inquieto... Tengo 44 años tía, no soy un niño.
¿Y te pagan por eso? - era su máxima inquietud.
Bueno, en general sí... En esta vida sucede de todo - no quería inquietarla."
marcelruizmejias
5 oct 20242 Min. de lectura
Un minuto de vida
En la intersección entre la psiquiatría y la oncología, existe una rama de la clínica que se conoce como psicooncología. En esta trabajan profesionales de la salud de medicina, psicología y enfermería, y muchos otros. Es muy posible que hayan tenido oportunidad de haber conocido o ser atendi...
marcelruizmejias
9 mar 20241 Min. de lectura
Hablemos (más) de suicidio
Estos días asisto como oyente a la asignatura de psiquiatría, en el grado de Medicina de la Universidad de Barcelona. El precioso edificio de la Facultad, ubicado entre las paredes del Hospital Clínic, me hace sentir de nuevo como un estudiante, con la mochila a la espalda. A la vez, me empuja a tomar cartas en un asunto que desde...
marcelruizmejias
10 feb 20244 Min. de lectura
Sobre el equilibrio del cerebro, pensar demasiado, la atención y un barreño
Desde hace bastante tiempo me iban dando vueltas en la cabeza distintas ideas como el equilibrio del cerebro, los propios pensamientos que dan vueltas y la capacidad de poner atención. Hoy me he levantado con la inquietud de escribir sobre todo esto, y después de mandar a los niños a la escuela, me he puesto a picar teclas en el ordenador para ver si todo cobraba sentido.
marcelruizmejias
10 ene 20245 Min. de lectura
Aparcad las criaturas
En las últimas semanas, y en un contexto educativo, el uso del smartphone en la adolescencia se está debatiendo en profundidad en Cataluña. Y no deja de tocarme de cerca por tener un preadolescente en casa y otro en camino, a la expectativa de lo que nos depare el futuro. Por estos motivos me he visto con la necesidad de comentarlo.
marcelruizmejias
29 dic 20235 Min. de lectura
Menú del día: suspiro de paternidad
Podría encarnarme en una especie de ave fénix: el pollo fénix. Este ser mitológico resurge de sus cenizas por cada fracaso, de nivel troglodítico, que supone una paternidad ejecutada de manera dudosa. Pero la épica queda mejor contada a posteriori que lo que en realidad ocurre detrás de la cortina. En realidad, ser padre monoparental es algo que no le recomiendo a nadie.</p><p class="" data-rte-preserve-empty="true" style="white-space:pre-wrap;"></p><...
marcelruizmejias
8 dic 20234 Min. de lectura
Reflejarse en los demás: una pincelada sobre neuronas y sistema espejo
Cuando vemos en los demás una expresión en el cuerpo, ya sea un movimiento o la expresión de una emoción, nuestro cerebro está preparado para entenderla, aprender de ella y repetirla. Y es muy probable que el aparataje cerebral que se encarga de esto sea el sistema espejo. Hace más de 30 años, Giacomo Rizzolatti descubrió junto a sus colegas en Parma un tipo de neuronas que nunca se había observado antes: cuando estudiaban la actividad de las neuronas...
marcelruizmejias
24 nov 20234 Min. de lectura
Espacios de restauración cerebral: reserva y resiliencia
¿Por qué algunas personas que han vivido una guerra, maltratos o terribles pérdidas superan estas situaciones de manera diferente, saliendo reforzadas de ello? En física, se dice que un material es resiliente cuando se deforma aplicando una fuerza, recuperando después su forma original. En los últimos años, los neurocientíficos se han dado cuenta de que el cerebro también tiene un comportamiento parecido.
marcelruizmejias
25 oct 20235 Min. de lectura
bottom of page