WE ARE KNOWMADS
A blogsite for liquid navigators

Por qué divulgar (neuro)ciencia, y tres grandes divulgadores
Algunas personas que sentimos interés por ciertos temas. En este sentido, la ciencia es ideal para conocer cómo son las cosas que nos rodean, o cómo funcionan. La divulgación en las ciencias de la vida –biología, medicina, etc.– además, nos permite ejercer una mirada hacia nosotros mismos, con la que podemos entender, al menos en parte, de qué estamos hechos, y por qué los humanos hacemos las cosas que hacemos.

Cómo se descubrieron los neurotransmisores
Hola, querida.
Hola, doctor.
Prepárate porque estás a punto de descubrir la chispa que lo cambió todo. La manera en que hoy en día la ciencia entiende el funcionamiento del cerebro no sería posible sin uno de los descubrimientos más pioneros, dado el momento en que apareció.
Te hablo del descubrimiento de los neurotransmisores. Sucedió en la primera mitad del siglo XX, y el primer neurotransmisor que se descubrió en el cerebro fue la acetilcolina.

Reduccionismo biológico: ¿qué es y en qué nos afecta?
¿Es posible explicar el comportamiento humano mediante el funcionamiento del cerebro? ¿Podemos atribuir el aprendizaje a la creación de un conjunto de conexiones neuronales?
Muchos pensamos que nuestro comportamiento es consecuencia del nivel de estas moléculas: por ejemplo, si tengo más dopamina o serotonina me siento mejor, si tengo más cortisol estoy más inquieto y estresado… Pero ¿lo que somos, es consecuencia únicamente de nuestra biología?

Un nuevo tipo de plasticidad dinámica en ‘place cells’
Imagínense una habitación de una casa en la que nunca han estado. Una vez han entado un par de veces, puede que ya no les resulte tan poco familiar. Este fenómeno, tan sencillo visto desde nuestra perspectiva de exploradores del terreno, tiene en realidad una explicación compleja, basada en uno de los mecanismos más bonitos que existe en el cerebro.
Todos los seres humanos, y muchos mamíferos también, tenemos un sistema que construye un mapa del terreno, y está situado en el hipocampo, en la parte intermedia del cerebro, bajo la corteza cerebral, en lo que llamamos el cerebro límbico. Una nueva investigación ha arrojado datos de un nuevo mecanismo de neuroplasticidad, nunca antes visto.

Una pequeña historia familiar
"Siempre fuiste un chico inquieto...
Tengo 44 años tía, no soy un niño.
¿Y te pagan por eso? - era su máxima inquietud.
Bueno, en general sí... En esta vida sucede de todo - no quería inquietarla."

Sobre el equilibrio del cerebro, pensar demasiado, la atención y un barreño
Desde hace bastante tiempo me iban dando vueltas en la cabeza distintas ideas como el equilibrio del cerebro, los propios pensamientos que dan vueltas y la capacidad de poner atención. Hoy me he levantado con la inquietud de escribir sobre todo esto, y después de mandar a los niños a la escuela, me he puesto a picar teclas en el ordenador para ver si todo cobraba sentido.
Tras pasar algún tiempo escribiendo justo estas palabras, y partiendo de la biología desde unas líneas más abajo hasta que he terminado, me he dado cuenta de que todos estos pensamientos necesitaban salir, quizá para restituir otra vez el equilibrio. De eso trata el artículo de hoy: de biología, de homeóstasis cerebral, de pensamientos, de atención y de tejer una historia, con metáfora incluida.

Aparcad las criaturas
En las últimas semanas, y en un contexto educativo, el uso del smartphone en la adolescencia se está debatiendo en profundidad en Cataluña. Y no deja de tocarme de cerca por tener un preadolescente en casa y otro en camino, a la expectativa de lo que nos depare el futuro. Por estos motivos me he visto con la necesidad de comentarlo.
Lejos de ser algo que tenga fácil solución, muchas familias tenemos miedo porque sabemos que lo que sucede en las vidas de nuestros hijos a través de los dispositivos digitales está fuera de nuestro control, y puede contribuir a generar conductas que pongan su salud en una situación delicada. A la vez, nos va la mar de bien que de vez en cuando haya un poco de tranquilidad en casa. Esto nos adentra en uno de los círculos más perversos y contradictorios en los tiempos que corren.

Espacios de restauración cerebral: reserva y resiliencia
¿Por qué algunas personas que han vivido una guerra, maltratos o terribles pérdidas superan estas situaciones de manera diferente, saliendo reforzadas de ello? En física, se dice que un material es resiliente cuando se deforma aplicando una fuerza, recuperando después su forma original. En los últimos años, los neurocientíficos se han dado cuenta de que el cerebro también tiene un comportamiento parecido.
Por distintos motivos, nuestro cerebro puede reaccionar y reestructurarse ante situaciones traumáticas, aunque la capacidad de ‘restauración’ es variable en la población. La comunidad científica ha puesto el foco en esta capacidad en la última década, para poder entenderla, profundizar en sus mecanismos, y tratar de averiguar cómo potenciarla.