CAR-T: LA INMUNOTERAPIA POTENCIADA POR EL CUERPO
No creo que exista en este momento, en el desarrollo de las terapias contra enfermedades devastadoras como el cáncer, algo tan tremendamente innovador. La estrategia parece sencillamente genial: utilizar nuestro propio sistema inmune para atacar únicamente las células cancerosas. Pero, ¿en qué consiste esta técnica? ¿Cuál es el truco para conseguirlo?
Hoy te presento un texto con materiales visuales de Andrea García y fragmentos extraídos de un escrito de Enrique Fernández, ambos publicados en LinkedIn. Este último cuenta cómo el diagnóstico de un cáncer sanguíneo en una adolescente, Ari, supuso el despegue de esta técnica en España, salvando muchas vidas.
Una pincelada sobre el sistema inmune
Para poder comprender cómo funciona la técnica CAR-T, entendamos primero un par de ideas sobre el sistema inmune del cuerpo humano. Una, es que está formado por glóbulos blancos y anticuerpos. Hasta ahora, las inmunoterapias se han basado en la síntesis o purificación de anticuerpos que producen los linfocitos B en el laboratorio, para atacar específicamente células cancerosas y generar una reacción en cadena en el cuerpo que las elimine. En este caso, los anticuerpos actúan tanto a modo de bloqueo como de ‘gatillo’ para disparar esta reacción de las defensas en nuestro cuerpo.
La otra idea es que el sistema inmune cuenta con células capaces de generar una respuesta celular. En esta respuesta, los linfocitos T y B, que pertenecen a la parte de células de la sangre que llamamos glóbulos blancos –o leucocitos–, se coordinan y activan otras células capaces de atacar elementos amenazantes para el cuerpo. Los linfocitos T, concretamente los de tipo citotóxico (Tc) tienen la capacidad de atacar células y destruirlas, mediante un proceso llamado apoptosis o muerte celular.
Para que veáis cómo los linfocitos T activados se pelean con las células cancerosas en una placa de laboratorio mirada a través de un microscopio, te dejo este vídeo de Nanolive. Me parece alucinante cómo los linfocitos T se pegan a las células malignas y las dejan KO.
¿cómo funciona la técnica CAR-T?
La técnica cuenta con varios pasos importantes para su funcionamiento, pero el quid de la cuestión es la introducción del gen de la proteína CAR en los linfocitos. Esta proteína, cuyo nombre es el Receptor de Antígeno Quimérico, está compuesta por un trozo de un anticuerpo que se une a un lugar concreto de las células cancerosas para detectarlas y una zona de señalización, que sirve para dos cosas: activar el linfocito una vez las detecta y que se divida y expanda en el cuerpo. Con esto, los linfocitos pueden soltar sus toxinas para provocar la lisis –rotura– y apoptosis –muerte celular– de las células malignas, como has visto en el vídeo más arriba.
Creo que la manera más sencilla, visual y didáctica de contarlo es mediante este elegante y trabajado material de Andrea García, en forma de carrusel. Os lo dejo aquí, clica sobre él para ver las imágenes pasar.
Como en Estados Unidos, CAR-T llegó a España en 2017 para tratar el cáncer sanguíneo. Esperemos que a partir de las experiencias que se van acumulando, pueda ser desarrollada para tratar un abanico de tumores mayor. Ese 2017 nos conecta con una persona concreta, Ariana Benedé, Ari, y con el equipo de inmunología del Hospital Clínic de Barcelona.
LA historia de Ari
El primer ensayo clínico público de CAR-T fue el ARI–0001, desarrollado en España. Este ensayo representa el empuje de un equipo de investigadores para tratar una leucemia linfoblástica aguda diagnosticada a la joven Ari, con tan solo 13 años.
La historia de este ensayo recoge su lucha, la de su familia, y la del equipo científico para tratar de salvarle la vida. Os invito a leer el post de Enrique Fernández en LinkedIn sobre el tema, por bien escrito y por su intención de visualizar un hecho que fue a la vez triste y un hito en la ciencia española. Enrique comenta esto en su post:
En vez de importar la terapia desde farmacéuticas de EEUU, con el dinero recaudado se impulsó en España el primer CAR-T desarrollado en un hospital público.
Gracias a los fondos del proyecto ARI, el Hospital Clínic de Barcelona recibió financiación para poder desarrollar su propia terapia CAR-T. Un proyecto ambicioso, liderado por el inmunólogo Manel Juan Otero y su equipo.
Los ensayos clínicos con esta terapia funcionaron bien y los pacientes que fueron tratados con ella respondieron de manera efectiva cuando ya casi no había esperanza para ellos.
Ari no llegó a ser tratada con CAR-T, y falleció en 2016 a la edad de 18 años. A pesar de ello, su tesón va a quedar siempre en la memoria de la ciencia y en este primer ensayo, que lo cambió todo.
Para saber más:
National Institutes of Health: https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/research/car-t-cells. 26 febrero 2025.
Notícies Hospital Clínic Barcelona: https://www.clinicbarcelona.org/ca/noticies/el-clinic-idibaps-pioner-en-terapies-car-t-per-al-cancer-amb-mes-de-500-pacients-tractats. 2 abril 2025.